PROYECTO DE VIDA
ACTIVIDAD No 2
1.
MI DESARROLLO EVOLUTIVO
ENCUADRE
ACTIVIDAD
|
OBJETIVO
|
TIEMPO
|
Dinámica
resolución de conflictos. “Los Planetas”
|
Conocer la
metodología que aplica el grupo para resolver conflictos y analizarlo desde
las diferentes etapas de desarrollo humano.
|
30 a 45 minutos
|
En subgrupos
leer el documento “Etapas Evolutivas del Ser Humano”
|
Conocer
las etapas evolutivas del ser humano enfocadas desde el autor Erikson.
|
30
minutos
|
Exponer por
grupos cada una de las etapas del desarrollo evolutivo.
|
||
Comparte el
video de la canción “De que me sirve la vida” de Camila
|
4
minutos
|
|
Evaluación de la
actividad.
|
|
10
minutos
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
-
Concertar
alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del
programa formación, con base en la política institucional.
-
Redimensionar
permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias del
contexto y con visión prospectiva.
-
Interactuar
en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores
universales
-
Generar
procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el
equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el
desarrollo humano integral.
-
Asumir
actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.
-
Desarrollar
procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad
que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción
colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo
y social.
DINÁMICA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: “Los
Planetas”
Se divide
a la gente en tres grupos iguales. Cada grupo son los habitantes de un planeta.
Se
produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un
tiempo prudencial hasta que se puede ver que el choque-conflicto no da más de
sí y se les hace reunirse para tomar alguna decisión. A continuación se deja
otros diez minutos para ver cómo actúan.
Una
variante es que el/la animador/a proponga al final la celebración de una
conferencia interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para
todas las partes.
Al final
es imprescindible realizar una evaluación partiendo de los sentimientos
experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados.
Más
pautas:









ROLES:
SÉCULAX-SECULORUM





AFRODITANIA





RURÁLIX







Las personas
pasamos por distintas etapas a lo largo de nuestras vidas, etapas en la que nos
enfrentamos a nuevos retos, en la que tomamos decisiones que marcarán el resto
de nuestras vidas y las de las personas que nos rodean.
Cada persona
vivirá estas etapas de forma bien distinta y se enfrentará a las mismas
situaciones que los otros, pero eligiendo de forma distinta según multitud de
factores como son la educación, personalidad, sociedad, influencias, etc.
Así
encontraremos que las personas que cuenten con un entorno positivo enfrentarán
los problemas más fácilmente que otra persona que no cuente con ningún tipo de
apoyo, así como las circunstancias personales de cada persona, educación, trabajo,
economía, familia, etc.
Erikson apoya su teoría del ciclo vital (que abarca desde el nacimiento hasta la muerte) teniendo en cuenta los aspectos sociales y su relación con el entorno del individuo.
Erikson apoya su teoría del ciclo vital (que abarca desde el nacimiento hasta la muerte) teniendo en cuenta los aspectos sociales y su relación con el entorno del individuo.
Esta teoría de las etapas evolutivas del ser humano tiene un carácter
interactivo ya que intenta relacionar los aspectos internos del individuo con
el entorno social y cultural que le rodea.
Para Erikson, cada persona interactúa continuamente con las necesidades que
se le plantean y las demandas y la realidad del medio físico donde habita.
Erikson distingue entre ocho etapas, cada una de las cuales plantea una
serie de retos y crisis que deben superarse satisfactoriamente para no tener
problemas posteriores.
De no hacerlo así estos problemas afectarían a su vida personal y social.
El rango de edad en cada una de las etapas es aproximativo, ya que a veces
las personas debido a circunstancias, pueden enfrentarse a retos propios de
otra etapa antes de tiempo o al contrario. Así encontramos adolescentes que han
perdido a sus padres a una edad temprana y deben enfrentarse al mundo de forma
precoz, cuidando a sus hermanos, buscando trabajo, por lo que su entrada en la
madurez psicológica y mental será más precoz que la de otra persona que no haya
tenido tantos obstáculos.
Para hablar de desarrollo individual debemos tener en cuenta las
diferencias que existen entre las personas debido a las variables de su
entorno, estas son fundamentales en la actualidad, ya que por ejemplo hay
muchos inmigrantes y sus diferencias culturales y sociales marcan una
diferencia. No es lo mismo una mujer en España que una mujer en el mundo
islamista. O por ejemplo las relaciones que tienen los jóvenes con los mayores
también pueden ser totalmente distintas según la cultura de donde provengan, en
el mundo oriental, a los ancianos se les venera y respeta mucho más que en las
actuales sociedades occidentales.
Otro factor a tener en cuenta es la edad, ya que en las últimas décadas la
esperanza de vida ha ido incrementándose paulatinamente, y no es lo mismo tener
sesenta años en el año 2000, que sesenta años en la década de los años veinte.
Así como en ciertos países del mundo donde la esperanza de vida es
sensiblemente inferior a la media europea, en África desgraciadamente una
persona con cuarenta años es considerada un anciano cuando en Europa supone
solo el paso a otra etapa. La transición en estos paises ente una etapa y otra
va a estar mucho mas adelantada que en un pais desarrollado.
A continuación veremos algunas de esas etapas, concretamente desde la etapa
escolar hasta la senectud, tendiendo en cuenta las características físicas y
psicológicas.
LA ETAPA ESCOLAR
En esta etapa, los logros más relevantes como, por ejemplo, el movimiento
coordinado, el habla y un sinfín de características físicas ya están
consolidados en los niños sin problemas.
Por lo tanto, a partir de esta etapa los cambios que se producen hacen
referencia, en su mayoría, a los aspectos psicológicos del desarrollo.
La característica más destacable de esta etapa es que el niño entra en el
mundo social. En etapas anteriores empezaba a hacer sus primeros intentos de
relaciones y de influir sobre lo que le rodeaban para sentir que formaba parte
del grupo, para sentirse respetado y querido; pues bien, en esta etapa y en
todas las posteriores los aspectos sociales adquieren una gran relevancia.
Sobre los seis años el niño empieza su educación primaria. A partir de esta
etapa las exigencias del mundo académico se multiplican y los padres y
educadores apelan continuamente a frases como: “Ya eres mayor”, “No te
comportes como un niño pequeño”, etc.
Así se intenta empujar al niño a que demuestre que es mayor, tanto en el
colegio como en su propia casa. En esta última es cada vez más habitual que
tenga obligaciones y deberes y no solo derechos, como ocurría hasta este
momento.
El niño procura, cada vez mas, mostrar indicativas a imagen y semejanza de
las que ve entre los adultos de su entorno. Tiende a ser igual que sus mayores
y además disfruta de su papel de mayor. Se sentirá halagado de que se le pidan
cosas adecuadas a su edad y si no es rechazado ni atacado por ello, tendera a
mostrarse cada vez mas mayor y responsable.
Pero también puede ocurrir que el niño no se vea recompensado por sus
iniciativas, que un tras otra vez sea atacado por mostrarse autónomo o por
intentar hacer algo que el cree que le corresponde. En ocasiones se tiende a
infantilizar al niño y se le hace sentir como un inútil incapaz de asumir
responsabilidades por medio de frases como: “Deja que tú no sabes”, “Quita que
eres un crío”, etc. Esta manera de dirigirse al niño puede conseguir potenciar
ese sentimiento de inseguridad y reprimir esos intentos por agradar y ser
mayor.
De esta manera, el niño podría inhibirse, no mostrar todas sus capacidades
por miedo a ser un inútil, no ser capaz, por miedo al fracaso, ya que cuando ha
intentado hacer alguna tarea que considera de mayor le han regañado y le han
hecho sentir incapaz. Por desgracia este tipo de violencia silenciosa está
bastante presente en nuestra sociedad.
Cuando el niño supere con éxito esta etapa se sentirá capaz, competente,
preparado para enfrentarse con seguridad y firmeza a los nuevos retos. Podrá
equivocarse pero rectificará e intentará solucionar sus problemas con
seguridad.
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una de las etapas más difíciles de la persona y abarca
desde los trece hasta los diecinueve años.
Es la etapa del nacimiento social, y a nivel individual supone la creación
de la personalidad como dice Erikson.
El adolescente está a medio camino entre niño y adulto. Esta sufriendo
constantes cambios no solo físicos sino también psíquicos, tendrá que
enfrentarse a continuos cambios y tomar decisiones que a veces marcarán el
resto de su vida. Tienen que decidir que van a hacer con sus vidas, estudiar o
trabajar, salir con alguien o con los amigos, etc.
Necesita reafirmar su personalidad ante los demás. Se rodea de iguales
(amigos) que en esta etapa tienen un significado totalmente distinto al que
poseen en otras etapas. Los lazos entre chicos de la misma edad son tan fuertes
que a veces chocan con los propios lazos familiares.
Los padres empiezan a quejarse porque sus hijos están más pendientes y
consideran más importante lo que piensan sus amigos que lo que piensan ellos
mismo. Los padres tienen miedo a las consecuencias de malas influencias sobre
el comportamiento de sus hijos.
Los adolescentes pertenecen a grupos propios, que no suele coincidir con
las preferencias paternales, como forma de enfrentarse y reivindicar su propia
identidad frente a la de los progenitores, si mi padre es de derechas, yo de
izquierda, si quiere que salga con un abogado, lo hago con un camarero, etc.
Esto que suele causar innumerables quebraderos de cabeza a los padres, sin
embargo es tremendamente positivo para el proceso de construcción de la
identidad de sus hijos, ya que sin estos obstáculos no podrían superar las
crisis que suelen aparecer en la adolescencia.
Si se enfrenta y supera esta etapa, se sentirá seguro y capaz de continuar
formando su propia identidad, con sus propias ideas y creencias.
LA JUVENTUD
Esta etapa abarca desde los veinte hasta los treinta años, es la etapa que
todos consideran como la mejor, o por lo menos es así como nos la venden los
medios de comunicación.
Es la etapa para poner en practica lo aprendido anteriormente, así los que
hayan superado satisfactoriamente las etapas anteriores, con sus cambios
físicos y psíquicos, se habrá consolidado y creado su propia personalidad, y
habrá comenzado su independencia.
LA MADUREZ
Es una de las etapas mas largas, ocupa de los treinta a los sesenta años.
Erikson distingue en dos etapas: primera edad adulta (de treinta a cincuenta) y
segunda edad adulta (desde los cincuenta a los sesenta), ya que los intereses y
preocupaciones de una persona de treinta no son los mismo que los de una de
sesenta.
Es la etapa de la consolidación, ya que se va a sacar provecho de lo
aprendido en etapas anteriores. Normalmente se trata de cerrar el círculo,
primero se estudia, se trabaja, se tiene hijos y luego se vuelve a educar y
ayudar a formar a los nuevos individuos.
Los adultos se convierten así en parte activa de la sociedad, trabajando,
participando en la sociedad, la política, etc. y ayudando a las nuevas
generaciones con su ejemplo y trabajo.
Distinguiremos dos tipos de personas: aquellas que tienen prestigio social
y sirven de ejemplo y aquellas que aparecen como estancadas, incapaces de
modificar su vida y entorno y dejándose llevar por su alrededor, convirtiéndose
en personas conformistas que se acomodan a las situaciones que enfrentan.
Si una persona supera esta etapa satisfactoriamente, está centrada y
equilibrada, por lo que buscará modificar su entorno para hacerlo mas acogedor
para el y su familia.
LA SENECTUD
Es la última etapa en la vida de las personas, va desde los sesenta hasta
la muerte. Las personas se dan cuenta de que se acerca el final y suelen
reflexionar sobre lo que han hecho en esta vida, las cosas buenas y las malas,
las cosas que no podrán hacer, etc.
Las personas que hayan llevado una vida satisfactoria llegarán a esta etapa
de forma sosegada y tranquila, mucho más que aquellas otras que lo hayan hecho
con muchas dificultades.
Hay dos tipos de personas bien distintos:
Aquellos que se comportan de forma altruista, comprometiéndose con los
otros, autorrealizándose, recordando con cariño y disfrutando de su familia,
amigos, etc. Suelen estar preparados para despedirse del mundo.
Por otro lado están aquellos que no saben enfrentarse al final y se dan
cuenta de todo aquello que no han podido hacer, por no haber podido o querido.
Estas personas no han superado con éxito las etapas anteriores.
Dentro de este ultimo grupo hay personas que se dan cuenta de lo poco que
han ayudado o han hecho algo por los demás, que solo han pensado en ellos
mismos, por lo que intentaran autorrealizarse, y aunque se enfrenten a la
muerte no de forma satisfactoria, si que podrán hacerlo de forma mas positiva.
CONCLUSIONES
Estas son las distintas etapas de la vida, estas no deben entenderse como
una sucesión mecánica, por lo que a veces en una etapa superior aparecen rasgos
de etapas anteriores, como en la senectud que aparecen rasgos de la etapa
infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario