lunes, 22 de octubre de 2012

Matriz FLOR-Habilidades para la vida

Evidencias del taller de Matriz Flor Transversal de ética


COMPETENCIA: Promover la interacción con sigo mismo y con y los demás

TEMÁTICA: Habilidades para la vida y competencias laborales

NOMBRE ACTIVIDAD: MATRIZ DOFA "FLOR"

OBJETIVO: Identificar  fortalezas, logros, oportunidades y responsabilidades, las cuales permiten  hacer un reconocimiento inicial de sus competencias como seres humanos y profesionales.

POBLACIÓN: Aprendices Sena

DESARROLLO ACTIVIDAD: Se inicia la sesión explicando la matriz Dofa (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) y les comento porque hago la conversión a matriz Flor (Fortalezas, Logros, Oportunidades y Responsabilidades), luego se les pide a los participantes que en una hoja realicen la matriz flor, luego se socializan las fortaleces y los compañeros deben retroalimentar, diciéndole a los compañeras habilidades que le hayan visto y el no ha mencionado, al finalizar se lee la oración de Nelson Mandela “Nuestro más profundo miedo”

DURACIÓN: 4 Horas  

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1.  Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral.
2.  Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales

METODOLOGIA: Taller Reflexivo

ENTREGABLE: matriz flor en hojas

EVALUACIÓN: Escrita- grupal

RECURSOS: Hojas de Block, tablero y marcadores



MARCO TEORICO:


MATRIZ DOFA
El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis DOFA, FODA, o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.1
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
§  ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
§  ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
§  ¿Cómo se puede detener cada debilidad?
§  ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?
Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:
§  Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
§  Análisis Interno
§  Confección de la matriz DAFO
§  Determinación de la estrategia a emplear


TALLER REFLEXIVO

TÉCNICAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL- CAJA DE HERRAMIENTAS

Las  herramientas  prácticas  en  la  intervención  psicosocial  son  importantes porque,  propician  el aprendizaje  significativo,  como  proceso  activo, constructivo, que facilita la construcción del conocimiento desde una edificación personal de la realidad.  Esta manera de intervenir la realidad, permite, que el aprendizaje  se  vuelve  un  proceso  de  vida  alternativo  al  relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo emocional y lo social. Pues permiten que los sujetos participantes dejen aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud  personal  frente  a  la  vida,  facilitándole  su  apertura  a  diversas perspectivas del mundo, su integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos espacios sociales del mundo de la vida. (Torres Carrillo, Alfonso Navarro, 1999).
Deduciendo  entonces  que,  las  técnicas  practicas  de  intervención
psicosocial, vienen a ser el  conjunto de acciones estratégicas intencionadas, coherentes y coordinadas, realizadas bajo métodos específicos con el objetivo de producir en los participantes sentido e impactos eficaces para si y para su entorno, teniendo como premisa el aprendizaje significativo puesto en escena a través de la participación, la reflexión, la lúdica y la interacción. Para ilustrar esto a continuación se exponen algunas de las herramientas de intervención psicosocial, que potencian el aprendizaje significativo son las siguientes:
Metodología tipo taller como herramienta de trabajo y medio de aprendizaje.

El taller como medio de aprendizaje, es una herramienta, que promueve la reflexión-acción,  a  la  vez  que  permite  el  análisis  de  situaciones  reales  y potencia la construcción y el desarrollo de alternativas. En la metodología taller se construye conjuntamente el conocimiento, por tanto, quien guía el taller se denomina facilitador. Dicha metodología consciente la filosofía del aprender a ser, aprender a aprender, esto implica tener capacidad de búsqueda conjunta del saber sin imposición de verdades absolutas y el aprender a hacer, a partir de la cual se ponen en juego, las capacidades, aptitudes y deseos de una persona para construir algo para si y los demás. (Aguirre Baztan, 1999)Además  la  metodología  taller,  plantea  una  educación  humanizante, donde cada persona sea el agente de su propia transformación, una educación critica,  bajo  la  cual,  a  los  sujetos  se  les  potencie  su  actitud  crítica  para interpretar  y  valorar  la  realidad,  además  de  una  educación  dialógica,  que propenda por la capacidad de escuchar al otro antes de responder y de discutir, antes de juzgar;  y por una educación concientizadora, que propugne por la acción de reflexión y la praxis.
En particular el taller reflexivo, se puede definir como un lugar donde se aprende haciendo, es además un instrumento para la socialización; en él se aprende a pensar y actuar en equipo, es un proceso pedagógico en el cual los participantes asumen problemáticas y temáticas específicas a través de una postura integradora, donde reina la reflexión y la articulación de la teoría y la
práctica como  fuerza motriz del proceso y donde se orientan a la comunicación constante con las realidades personales y sociales . Galeano, Eumelia, 2004.

Mediante  el taller reflexivo, se vivifica la experiencia de trabajo colectivo como el máximo intercambio de dar-hablar y escuchar, dar y recibir, defender posiciones  y  buscar  consensos,  tornándose  en  una  experiencia  de  trabajo creativo y vivencial que genera identidad, apropiación de la palabra, sentido de pertenencia y compromiso colectivo.

Esta técnica se torna en motor de aprendizaje significativo y cooperativo porque exige la construcción de metas comunes, la interdependencia de tareas o división de las labores lo que permite al grupo participante ser más eficiente en el desarrollo de sus actividades, en tanto cada cual  puede hacer lo suyo con su aporte personal en beneficio del grupo, perfeccionando con ello su autoestima y la percepción de sí como una persona útil así mismo y a los demás.

La Metodología Tipo Taller Reflexivo, Tiene Como Objetivos:

- Promover la participación del grupo en la discusión y análisis de las diferentes temáticas y problemáticas.
-   Desarrollar  mecanismos  que  ayuden  a  la  libre  expresión  de  ideas  y opiniones
- Elevar los niveles de conciencia, frente a la realidad y a la problemática vivida.
-  Despertar interés por la solución de problemas comunitarios0



Principios De La Metodología Tipo Taller:

La implementación de la metodología tipo taller reflexivo y participativo, supone pensar a los sujetos como actores activos y concibe a cada una de personas con autonomía, capaces de pensar por sí mismas, con sentido crítico, que toman  en  cuenta  tanto  su  punto  de  vista  como  el  de  los  demás;  como pensadores críticos que cuenta con su propia opinión bien fundada teniendo en cuenta la de los demás.
Entre los principios esenciales de la metodología taller se encuentran:

Principio de relevancia: Implica la integración de las necesidades e intereses de la persona y de su contexto en el proceso de aprendizaje, de manera tal que ella  misma  encuentre  identidad  entre  sus  necesidades  de  formación  y  los propuestos por el proceso educativo.
Principio  Autotélico: Consistente  en  promover  la  auto  motivación,  sin imposiciones externas, sin necesidad de procesos de refuerzo y de castigo, sin necesidad de una palabra o calificación que apruebe o no, un proceso de aprendizaje.  La  recompensa  sicológica  proviene  de  la  actividad  misma  y fortalece la construcción de un autoconcepto realista por parte de la persona en un ambiente que le provee seguridad emocional, afectiva y física.
Principio Productivo: Alusivo a desarrollar las condiciones propicias para, que las personas puedan, asimilar el conocimiento con sus experiencias anteriores y poder revertir el aprendizaje en procesos prácticos, convirtiéndose así en transformador activo de su propio proceso.
Principio Reflexivo: Referido al desarrollo de la habilidad para revisar sus propias acciones y evaluar los hechos, esto es desarrollar en las personas la capacidad reflexiva sobre su práctica para convertir cada actividad de su vida en una experiencia.
El principio de aprender haciendo: Implica trabajo individual, por subgrupos y un grupal que integre teoría-investigación y practica, a partir de una reflexión de la realidad, dar lugar a la sana problematización, a la  promoción de debate, convertir en “problema” de reflexión un elemento que de otra forma habría pasado desapercibido. 
Otros principios generales de la metodología taller son:
• No separar el conocimiento y el trabajo, la educación y la vida.
• No entregar resultados acabados sino un proceso de construcción.
 La  palabra  centrada  en  la  escucha  del  grupo  y  orientada  al
Esclarecimiento.

• Guardar respeto por la diferencia entre las personas.
Es de anotar que, Las técnicas más utilizadas en el taller reflexivo son, ffocalización enla plenaria, esclarecimiento de un “saber”, cuestionamiento sistemático y reformulación del discurso grupal.

PARTES DEL TALLER REFLEXIVO:

Encuadre – Acuerdo: Se definen aquí las reglas y normas que regirán durante el desarrollo del taller y  se plantean al grupo los objetivos y se concilian los tiempos y de trabajo.

Fase de construcción inicial: Etapa en la que se motiva al grupo, para que construya  a nivel individual o en subgrupos conocimiento útil y aprehensivo, a través de asignarle, labores que garanticen su participación reflexiva. Dicha construcción es una especie de preparación para la plenaria grupal.

Fase de recolección de datos: Etapa en la que se comparten  con todo el grupo  las  construcciones  o  elaboraciones  que  se  realizaron  en  la  etapa anterior, a través de mecanismos ideados por los participantes o guiados por el facilitador. En esta fase es preciso que el tallerista tome nota de la producción producto de la recolección de información. 

Plenaria: Fase de “reflexión grupal”, aquí se promueve el sano y productivo debate con el grupo en pleno, teniendo en cuenta y valorando los   aportes brindados por los participantes. Es la parte  más significativa y voluminosa del taller, por tal razón suele durar de cuarenta y cinco a noventa minutos  (45 – 90 minutos).

Devolución: Realimentación,  aquí  el  facilitador  le  brinda  al  grupo, retroalimentación, señalándole los elementos más significativos trabajados por el mismo grupo.

Aportes y Anotaciones: Aquí, el facilitador retomando la construcción grupal de la jornada, expresa de forma breve, clara y enriquecida sus aportes sobre el tema, pude hacerse anotaciones en forma de grafiti con los participantes.

El  re encuadre: Se hace en una etapa intermedia del desarrollo del taller y a necesidad, es la intervención por medio de la cual se le recuerda al grupo el acuerdo establecido porque éste lo está incumpliendo. Se re encuadra en cualquier  momento del taller en que aparezca una violación significativa del acuerdo realizado al inicio del taller.




BIBLIOGRAFÍA:

DAWES, R. Fundamentos y Técnicas de Medición de Actitudes. México, D. F. Edit. Limusa, S.A. l983. p. 121-125

DOISE,  Willem.  Psicología  social  y  relaciones  entre  grupos  (estudio experimental). Barcelona: Rol, 1995.

GARCÍA F., Manuel e IBAÑEZ, Jesús. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de  investigación. Madrid: Alianza, 1986.

GUTIERREZ, Guillermo. “Los saberes culturales”: materia prima del taller. En: El taller reflexivo. Documento personal

INSKO, Chester. Psicología social experimental. México: Trillas, 1980.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. FERNÁNDEZ C, Carlos. Metodología de la investigación, 3 ed. México: McGraw-Hill, 2003.

HOOFFMAN, Lynn. Una postura reflexiva para la terapia familiar. En:

Mc NAMEE, Sheila y GERGEN, Kenneth. La Terapia como Construcción Social. PPaidós: Buenos Aires, 1996. P. 33.
HORKHEIMER, Max (1934). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: S
ur Edicions 62, 1984. p. 54-79.

JANOWITZ y Shulze (1961). Tendencias de la comunicación en el campo de la sociedad de masas. En Morgas, M. de (Ed.). (1982). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.  P .62-78

KERLINGER, Fred N. Lee, Howard. Investigación del comportamiento.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Fundacion Bosconia

www.fundacionbosconia.org

Recomendados

Aqui podemos dejar recomendados para nuestros procesos