lunes, 29 de octubre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
entrevista y prueba psicotecnicas
EVIDENCIAS DEL TALLER DE ENTREVISTA Y PRUEBAS PSICOTECNICA WARTEGG, COACHING
COMPETENCIA: Promover la interacción consigo mismo
y con los demás
TEMATICA: Habilidades para la vida y competencias laborales
NOMBRE ACTIVIDAD: Entrevistas, Hojas de Vida y Pruebas psicotécnicas
OBJETIVO: Capacitar y orientar a los aprendices para el inicio
a su vida laboral.
POBLACIÓN: Aprendices Sena
DESARROLLO ACTIVIDAD:
1. Para la entrevista se les explica sobre la importancia de la presentación y sus posiciones corporales, y se tiene en cuenta las 55 preguntas más utilizadas en una entrevista
1. Para la entrevista se les explica sobre la importancia de la presentación y sus posiciones corporales, y se tiene en cuenta las 55 preguntas más utilizadas en una entrevista
2. Se realiza una presentación y un modelo de hoja de vida, teniendo en
cuenta la información relevante en la misma.
3. La prueba psicotécnica que se les explica es el Wartegg, donde se les
hace las recomendaciones a la hora de hacer los dibujos
4. Se realiza el test del Coaching, el cual evalúa el equilibrio de las
5 áreas.
DURACION: 4 Horas
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1.
Interactuar en
los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores
universales.
2. asumir
actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.
3. concertar alternativas y acciones de formación para el
desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política
institucional.
METODOLOGIA: psicopedagógico
ENTREGABLE Y EVIDENCIAS: fotos de la actividad
EVALUACIÓN: Escrita- grupal
RECURSOS: video beam,
portátil, copias de la evaluación y fotocopias
MARCO TEORICO:
Las 55
preguntas más frecuentes de una entrevista
1.
Hábleme de sí mismo.
2.
Describa una situación de su vida en la que resolviera un problema con éxito.
3. ¿Qué
gana la empresa si lo/a contrata a usted en lugar de a otro candidato?
4. Si
usted fuera el entrevistador y yo el aspirante, ¿qué cualidades querría que
tuviera?
5. ¿Se
considera más como un líder o como un seguidor?
6. ¿Cuál
es la decisión más importante que ha tomado en su vida?
7. ¿Qué
puesto le gustaría ocupar dentro de cinco años?¿Y dentro de diez?
8.
¿Cuáles su salario para este puesto? (Ojo con esta pregunta, no conviene
pasarse, ni menospreciarse).
9. ¿Qué
le interesa en su tiempo libre?
10.
¿Forma parte de alguna entidad o asociación? ¿Por qué te uniste a ella?
¿Ocupas algún cargo en alguna?
11. ¿Cómo
se describiría a sí mismo?
12.
¿Cuáles son sus deficiencias o puntos débiles?
13.
¿Acaba lo que empieza si surgen dificultades?
14. ¿En
qué ámbitos quisiera usted desarrollarse?
15. ¿Qué
rasgos o cualidades admira en su superior inmediato? (Prudencia con esta
pregunta)
16. ¿Qué
ha contribuido más a su éxito profesional hasta ahora?
17. ¿Qué
situaciones le ponen nervioso o alterado?
18. ¿Se
considera usted muy optimista o más bien pesimista?
19.
¿Prefiere tener pocas pero buenas amistades o establecer fácilmente muchas
relaciones aunque sean un poco superficiales?
20.
¿Confían fácilmente las personas en usted? ¿Por qué?
21. En
las reuniones sociales, ¿prefiere dirigir la conversación o limitarse a
escuchar?
22.
¿Prefiere improvisar o ser metódico?
23. ¿Qué
le preocupa actualmente?
24. Si un
profesor, amigo o pareja tuviera que decir cómo es usted, ¿qué cree que me
contestaría?
25.
¿Cuáles son sus metas a la larga?
26.
¿Tiene hijos? O ¿Piensa tenerlos?
27.
¿Aceptaría residir en una ciudad distinta a la de trabajo de su pareja?
28. ¿Por
qué desea precisamente este puesto?
29. ¿Cómo
consiguió su primer empleo?
30. ¿Le
gustan sus responsabilidades y deberes actuales?
31. ¿Con
qué cosas disfrutaba usted en su anterior empleo?
32. ¿Que
le agradaba menos de sus anterior ocupación?
33.
¿Cuáles considera que fueron sus principales logros en su anterior empresa?
34.
¿Cuáles fueron los reveses que sufrió en su anterior empleo o qué cosas no
salieron tan bien como esperaba?
35.
¿Cuáles fueron sus razones para dejar su anterior empresa?
36. ¿Cómo
describiría a su anterior jefe?
37. ¿Qué
opinión tiene de usted su anterior jefe?
38. ¿Con
qué tipo de jefes prefiere trabajar?
39. ¿Le
agrada que le supervisen?
40. ¿Cómo
resolvió los problemas que le surgieron en su empleo anterior?
41.
¿Congeniaba con sus anteriores compañeros? ¿Tuvo alguna vez conflictos?
42.
¿Cuánto tiempo ha estado buscando un nuevo empleo?
43. ¿Qué
tipo de trabajo busca?
44. ¿Qué
ventajas tendría para usted el entrar en nuestra compañía?
45. ¿Cómo
concibe las relaciones con un subordinado?
46. ¿Cómo
impone sus ideas o su voluntad?
47. ¿Qué
fallos cometió en anteriores empleos de los que aprendiera y mejorara?
48.
¿Prefiere trabajar solo o en equipo?
49.
¿Prefiere una labor de estudio, de ejecución o de dirección?
50. ¿Qué
cree que es lo principal para la buena marcha de una empresa?
51. ¿Qué
profesiones son las que le gustaría hacer y por qué?
52. ¿Se
conformaría con estar en este puesto durante toda su vida?
53. ¿Por
qué cree que deberíamos contratarle?
54. ¿Qué
características de su personalidad y experiencia piensa que resultarían
provechosos para nuestra empresa?
55. ¿Qué
impresión cree que he sacado de usted en esta entrevista?
Consejos
infalibles:
1. Llega
puntual
2.
Estrecha la mano del entrevistador/a con firmeza
3. Saluda
al entrevistador/a por su nombre, pero sin llegar a tutearle
4. No te
sientes hasta que no te lo indiquen
5. Y al
sentarte hazlo de forma correcta, ni al borde de la silla, ni desparramado
6. No
fumes
7. Si te
ofrecen algo para beber, puedes tomarlo, pero nunca con alcohol
8. Habla
con sencillez, sin usar palabras rebuscadas y huyendo de las afirmaciones
dogmáticas
9. Reduce
y evita el uso de muletillas en la forma de hablar
10.
Vigila el lenguaje corporal y aquellos gestos que demuestren fragilidad o
confusión
11.Contesta
a lo que te pregunten y escucha bien antes de contestar
12. Nunca
hables mal de tu actual o antigua empresa, ni de los jefes o compañeros
13. No
entres en polémicas
14. Y al
terminar la entrevista, intenta resumir tus puntos fuertes.
!!!
PREPARA LA ENTREVISTA
ENSAYA
TUS RESPUESTAS Y LLEGA PUNTUAL !!!
Competencias
Además de
este artículo le recomiendo leer los artículos similares que aparecen al
final del mismo y el artículo El
Método STAR para Contestar Preguntas Usuales de Una Entrevista de Trabajo.
Como
cualquier cosa en la vida lo mejor es que se prepare y entrene lo mejor que
pueda para esa entrevista de trabajo que le puede cambiar la vida así que sin
más preámbulos pasemos a las 50 preguntas y respuestas más comunes que usted
puede esperar en una entrevista de trabajo.
1. Cuénteme
acerca de usted mismo:
Esta es
una pregunta muy usual. Es necesario que usted tenga una corta respuesta
preparada de antemano. Tenga cuidado que no suene preparado. Trate de
destacar temas relacionados al puesto que está aplicando. Hable acerca de las
cosas que ha hecho y puestos de trabajo que ha tenido que se refieran a la
posición por la cual lo están entrevistando. Comience hablando desde lo más
antiguo hasta el presente.
2. ¿Por
qué dejó su último trabajo?
Manténgase
positivo independientemente de las circunstancias que motivaron la salida de
su último trabajo. Nunca se refiera a que la razón se debió a un problema con
sus jefes y nunca hable más de sus anteriores supervisores, compañeros de
trabajo o de la organización. Sea positivo y sonriente y haga referencia a
motivos positivos que justifiquen su salida de su anterior trabajo como la
búsqueda de nuevas oportunidades o por ejemplo tener otro tipo de visión
sobre el futuro que lo llevaron a dejar su anterior trabajo.
3. ¿Qué
experiencia tiene usted en este campo?
Hable
acerca de aspectos específicos que se relacionan con la posición que usted
solicita. Si no tiene experiencia específica, trate de acercarse lo más
que pueda.
4. ¿Se
considera usted éxitoso?
Usted
siempre debe responder sí y explicar brevemente por qué. Una
buena explicación es que se ha fijado metas que las ha venido cumpliendo
y que además ha ayudado a otros a alcanzar sus metas.
5. ¿Qué
es lo que sus compañeros de trabajo dicen acerca de usted?
Esté
preparado con una cita o dos de sus compañeros de trabajo. Puede ser una cita
sobre algún reconocimiento a un logro específico que usted logró en su
anterior trabajo o algo más general como decir que su jefe siempre decía que
usted era uno de los más trabajadores.
6. ¿Qué
sabe usted de esta organización?
Usted
necesita hacer una investigación previa de la organización donde está
aplicando para trabajar, ahora con el internet es una tarea muy
sencilla. Averigüe los orígenes de la organización y hacia donde
esta yendo. ¿Cuáles son los problemas actuales y quienes son los
principales protagonistas?
7. ¿Qué
ha hecho usted para mejorar su conocimiento en el último año?
Trate de
incluir actividades que se relacionan con el trabajo. También puede dar una
amplia variedad de actividades que implique un integral mejora de su
conocimiento personal y de usted mismo.
8. ¿Está
aplicando para otros puestos de trabajo?
Sea
honesto, pero no pierda mucho tiempo en esto y focalice su respuesta
inmediatamente en el trabajo que está aplicando en la entrevista y lo
que puede hacer para esa organización. Cualquier otra cosa es una
distracción.
9. ¿Por
qué quiere trabajar para esta organización?
Esto
puede tomar algún pensamiento personal y, desde luego, debe basarse en
la investigación que ha realizado de la organización. La sinceridad es
extremadamente importante aquí y será fácilmente percibida. En lo
posible refiérase a sus objetivos profesionales a largo plazo.
10. ¿Sabe
de alguien que trabaja para nosotros?
Sea
consciente de la política de parientes que trabajan para la organización.
Esto puede afectar su respuesta pero tenga en cuenta que le preguntan
sobre conocidos y no sobre parientes. Tenga cuidado de mencionar a un amigo
sólo si éste está bien considerado.
11.
¿Cuánto dinero o salario usted espera recibir?
Esta es
muchas veces la gran pregunta de una entrevista. Sería bastante irónico que
tal vez usted pierda la oportunidad de conseguir el trabajo por responder en
primer lugar con una cantidad inapropiada. Una alternativa de respuesta
podría ser decir algo como: Esa es una pregunta difícil. ¿Podría decirme
el presupuesto fijado para ese puesto? En la mayoría de los casos, el
entrevistador, se sorprenderá con la repregunta y le dirá. Si no es así,
usted también puede decir que puede depender lo que quiera ganar de los
detalles del trabajo. A continuación, no de una cifra específica sino un
amplio rango como entre 2 mil a 3 mil justo dependiendo de las
responsabilidades del trabajo.
12. ¿Es
usted un jugador de equipo?
Usted lo
es por supuesto. Asegúrese de tener listo ejemplos. Señale características
que demuestren que lo que usted hizo fue para bien del equipo y no para used
mismo eso será una buena muestra de actitud. No alardee sino que use hechos
concretos más que apreciaciones.
13. ¿Cuánto
tiempo se va a quedar trabajar para nosotros si es contratado?
Una
respuesta concreta no sería acá lo más adecuado. Una respuesta genérica
debería funcionar como: Me gustaría que sea por un largo tiempo o tal
vez mientras tanto que yo sienta que estoy haciendo un buen trabajo y ustedes
lo sientan así de igual manera.
14.
¿Usted ha tenido que despedir a alguien? ¿Cómo te sentiste al respecto?
Esto es
un tema grave. No de una sensación que para usted es fácil o simple despedir
personas. Haga referencia que siempre se debe preferir a la organización
frente a alguien que pueda haber creado una situación perjudicial para la
organización.
15. ¿Cuál
es su filosofía hacia el trabajo?
El
entrevistador no busca una larga disertación aquí. Sea corto y positivo mostrando
un beneficio para la organización, hable tal vez de los sentimientos que le
produce hacer su trabajo.
16. ¿Si
usted tendría suficiente dinero para jubilarse ahora mismo, usted dejaría de
trabajar?
Responda
sí sólo si efectivamente tiene el dinero, pero queda claro que si usted está
en la entrevista es por que necesita el trabajo y el dinero así que una
respuesta negativa sería la mejor.
17.
¿Alguna vez se le ha pedido que deje de lado su punto de vista sobre algún
tema?
Si no lo
ha hecho, diga que no. Si efectivamente ha sucedido sea honesto y breve y
además evite decir cosas negativas sobre las personas u organizaciones
implicadas.
18.
Explique cómo sería un activo para esta organización.
Usted
debe estar ansioso por esta pregunta. Se le da la oportunidad
de destacar sus mejores puntos en lo que se refiere a la posición y a lo
que usted puede aportar. Piense con antelación la respuesta más adecuada.
19. ¿Por
qué lo debemos contratar?
Señale
cómo usted satisface los requerimientos de lo que la organización necesita.
No haga mención a otros candidatos ni haga comparación alguna.
20.
Cuénteme acerca de una sugerencia que ha hecho.
Prepare
una lista de sugerencias que haya hecho. Esté seguro que su sugerencia fue
aceptada y usado y que fue considerada exitosa. Si la sugerencia se encuentra
relacionada al puesto que está aplicando sería excelente.
21. ¿Qué
es lo que le irrita usted acerca de compañeros de trabajo?
Esta es
una pregunta trampa. Piense en algo grave que le pueda irritar para no llegar
a decir que cualquier cosa lo puede irritar. Una breve declaración de lo que
puede llegar con sus compañeros sería ideal focalizando su respuesta así a un
aspecto positivo.
22. ¿Cuál
es su mayor fortaleza?
Numerosas
respuestas son buenas, sólo debe permanecer positivo. Unos pocos buenos
ejemplos: su capacidad para establecer prioridades, su capacidad de
resolución de problemas, su capacidad a trabajar bajo presión, su
capacidad de concentrarse en los proyectos, su experiencia profesional,
su capacidad de liderazgo, su actitud positiva.
23.
Cuénteme acerca de su puesto de trabajo ideal para usted.
Manténgase
alejado de un trabajo específico. No se puede ganar, si usted dice que su
trabajo ideal es el que está aplicando usted sería muy condescendiente y
perdería credibilidad. Si usted dice otro trabajo eso dejaría una
sospecha que usted no estaría satisfecho si es contratado. Lo mejor es
permanecer genérico y decir algo como: Un trabajo en donde me guste lo
que hago, al igual que las personas y donde pueda contribuir.
24. ¿Por
qué crees que le haría bien este trabajo?
De varias
razones que incluyan conocimientos, experiencia e interés.
25. ¿Qué
estás buscando en un puesto de trabajo?
Véase la
respuesta # 23
26. ¿Con
qué tipo de persona usted se negaría a trabajar?
No ser
trivial. Hable de cosas graves como de alguien desleal a la organización.
27. ¿Qué
es más importante para usted: el dinero o el trabajo?
El dinero
es siempre importante, pero el trabajo es siempre el más importante. Esa
siempre será la mejor respuesta.
28.
¿Cuáles serán según sus anteriores supervisores o jefes su punto más fuerte?
Hay
muchas buenas posibilidades: La lealtad, energía, actitud positiva,
liderazgo, jugador del equipo, competencias, Iniciativa, paciencia,
trabajo duro, creatividad, solucionador de problemas
29.
Cuénteme acerca de un problema que puede haber tenido con un supervisor
Esta es
la pregunta con más trampa en una entrevista de trabajo. El entrevistador
quiere probar si usted habla mal de su jefe, si usted cae en eso puede perjudicar
su entrevista. Permanezca positivo y desarrolle una mala memoria acerca
de algún problema con un supervisor.
30. ¿Que
es lo que lo ha decepcionado a usted acerca de un puesto de trabajo?
No sea
trivial o negativo. Zonas seguras de respuestas pueden incluir: No había
suficientes desafíos. Otra que como la anterior organización no ganó un
contrato usted no pudo asumir nuevas responsablidades.
31.
Cuénteme acerca de su capacidad para trabajar bajo presión.
Usted
puede decir que usted trabaja bien en virtud de ciertos tipos de presión.
Presente un ejemplo que se relacione con el tipo de posición solicitada.
32.
¿Coincide con tus habilidades este trabajo u otro trabajo sería mejor?
Claro que
coinciden. No siembre la sospecha de que tal vez usted quiera otro
trabajo más que éste.
33. ¿Qué
te motiva a hacer lo mejor en el trabajo?
Este es
un rasgo personal que sólo usted puede decir, pero buenos ejemplos son los
siguientes: Retos, el logro de objetivos, el reconocimiento.
34. ¿Está
usted dispuesto a trabajar horas extraordinarias? ¿Noches? ¿Los fines
de semana?
Esto
depende de usted. Sea totalmente honesto.
35. ¿Cómo
usted sabe que tiene éxito en un trabajo?
Varias
formas son buenas medidas:usted establece altos estándares para usted mismo y
cumplirá con ellos. Sus resultados serán una medida de su éxito.
36.
¿Estaría dispuesto a trasladarse si es necesario?
Usted
debe estar claro sobre esto con su familia antes de la entrevista si cree
usted que existe la posibilidad de que pueda surgir. No diga sí sólo para
obtener el trabajo si la verdadera respuesta es no. Esto puede crear
muchos problemas más adelante en su carrera. Sea honesto en este momento
y ahórrese futuro dolor.
37. ¿Está
usted dispuesto a poner los intereses de la organización por delante de los
suyos propios?
Se trata
de una pregunta sobre lealtad y dedicación. No se preocupe por la
profundidad ética y filosófica. Simplemente diga que sí.
38.
Describa su estilo de gestión.
Trate de
evitar las etiquetas. Algunas de las etiquetas más comunes, como progresivo,
vendedor o consensual, puede tener varios significados según su
entrevistador. De una descripción general y que usted se va a manejar de
acuerdo con la situación específica dada.
39. ¿Qué
has aprendido de los errores en el trabajo?
Aquí hay
que tener cuidado para no afectar su credibilidad. Puede hacer mención a
un pequeño y bien intencionado error con una positiva lección aprendida.
Un ejemplo de ello sería demasiado trabajo en un proyecto que lo llevó a
aprender a trabajar más coordinadamente con sus colegas.
40.
¿Tiene alguna puntos ciegos que le faltan desarrollar?
Otra
pregunta con trampa. Si usted conoce algunos de sus defectos dejan de ser
puntos ciegos, una ve más mantángase positivo y hable que estará atento en
encontrarlos para poder superarlos.
41. Si
usted estaría haciendo esta entrevista ¿Qué es lo que usted buscaría de la
persona a contratar?
Tenga
cuidado al mencionar los rasgos que se necesitan y que usted tiene.
42. ¿Cree
que usted está sobrecalificado para este puesto?
Independientemente
de sus calificaciones, señale que usted está muy bien calificado para la
posición.
43. ¿Cómo
se propone compensar su falta de experiencia para este trabajo?
En primer
lugar, si usted tiene experiencia digale al entrevistador que sí la tiene
pero en caso que usted no tenga esa experiencia señale que usted sabe
trabajar con dedicación y que aprende muy rápido.
44. ¿Qué
cualidades usted busca en un jefe?
Sea
genérico y positivo. Hable de cualidades seguras como que sea inteligente,
con sentido de humor, leal, fiel a sus subordinados y un profesional de
un alto nivel. Todos los jefes piensan que tienen estos rasgos.
45.
Cuénteme acerca de si alguna vez ayudó a resolver una controversia entre
otras personas.
Escoja un
incidente específico. Concéntrese en su técnica de resolución de
problemas y no en la controversia misma.
46. ¿Qué
posición usted prefiere hacer en un equipo trabajando en un proyecto?
Sea
honesto. Si está cómodo en diferentes funciones, dígalo así.
47.
Describa su ética de trabajo.
Haga hincapié
en los beneficios para la organización. Cosas como determinación
de realizar el trabajo y el trabajo duro o disfrutar de su trabajo son
buenas respuestas.
48. ¿Cuál
ha sido tu mayor decepción profesional?
Asegúrese
de que usted se refiere a algo que estaba fuera de su control.
Muestre aceptación y no los sentimientos negativos.
49.
Cuénteme acerca de la experiencia más divertida que ha tenido en el trabajo.
Hable
acerca de la diversión por el cumplimiento de algo para la organización.
50.
¿Tienes alguna pregunta para mí?
Siempre
debe tener preparadas algunas preguntas dado que ponen de manifiesto su
interés en el puesto que aplica. Las preguntas deben ser positivas y de
interés por la organización.
Suerte en
su entrevista, no se olvide sonreir y ser cordial pero sobre todo recuerde
siempre que usted es el mejor. Si usted está preparado nada le puede salir
mal.
WARTEGG
La prueba
de Wartegg es un método de evaluación
psicológica. Fue desarrollada alrededor de 1930 por el
psicólogo alemán Ehrig Wartegg (1897-1983).
Es una prueba de tipo proyectivo usada en el campo de la selección de
personal y la psicoterapia. Consiste en completar una serie de ocho cuadros
con dibujos a mano alzada, partiendo de unos estímulos que inducen ciertas
reacciones en el sujeto, reacciones que se verán reflejadas en distintos
aspectos de la serie de gráficos, por ejemplo el tipo de trazo, la forma de
las líneas, el uso del espacio, todas indicando una característica de la
personalidad.
COACHING
Según nos
cuenta John Whitmore en su libro Coaching(4), uno de los padres del Coaching,
Timothy Gallwey, fue el que empezó a referirse a lo que posteriormente sería
la esencia del mismo: “El coaching consiste en liberar el POTENCIAL de las
personas, para que puedan llevar su rendimiento al máximo. Consiste en
ayudarlas a aprender en lugar de enseñarles.”,1
El
concepto de coaching se originó en el deporte, de ahí la palabra coach o
entrenador. En la práctica mucha gente lo asimila a entrenamiento pero, en
este caso, el coach tiene más un papel de acompañante.
La tarea
del coach no es resolver problemas, enseñar, asesorar, instruir o transmitir
conocimientos; consiste en ser una caja de resonancia, un facilitador, un
catalizador de la conciencia.
Por todo
ello podemos decir, que el Coaching es un proceso de cambio, de mejora, en el
que un coachee o cliente, busca un coach para que le acompañe en ese proceso
a modo de espejo, de facilitador pero en ningún caso dándole consejos o
soluciones. Es el propio cliente el que busca las soluciones dentro de sí
mismo.
Si
queremos resolver problemas buscaremos a un terapeuta en lo personal o un
consultor en lo profesional. Si queremos que alguien nos enseñe su maestría
buscaremos un mentor.
El
término “coaching” en principio se asocia al tema deportivo y muchas personas
equipararan un “Coach” con un “entrenador (deportivo)”. Sin embargo,
entrenarse es practicar y desarrollar hábitos apropiados; esto es fundamental
en el deporte y en la mayoría de las funciones profesionales; Ahora bien, lo
que hace falta para progresar, no son solamente más hábitos y mera
variabilidad, sino más habilidad, flexibilidad y capacidad de elección. En
términos sencillos, el coaching sirve para ayudarte a conseguir lo mejor de
lo que haces o de lo que deseas hacer, utilizando todas tus habilidades y
recursos para ello.
Para
avanzar en la vida, bien profesional o personalmente, no es lo que sabemos lo
que cuenta, sino lo que hacemos con lo que sabemos y aquí es donde la figura
de un Coach puede aportar muchísimo, pues, en lugar de centrarse en lo que no
sabes, trabajará contigo para que apliques lo que ya sabes, lo pongas en
acción e identifiques que más te hace falta para alcanzar tus objetivos o
mejorar en algún aspecto"
|
Análisis de la realidad actual- Transversa de Ética
Evidencias del taller de Análisis de la realidad actual
COMPETENCIA:
Promover la
interacción consigo mismo y con los demás
TEMATICA: Habilidades
para la vida y competencias laborales
NOMBRE ACTIVIDAD: Análisis
de la Realidad Actual
OBJETIVO: Identificar
la realidad y así construir proyectos reales y consientes del mundo que los
rodea.
POBLACIÓN: Aprendices Sena
DESARROLLO
ACTIVIDAD:
En grupos de 6 personas deben hacer una dramatización sobre
las realidades actuales como el desempleo, el abandono, el medio ambiente, las
relaciones de pareja y la violencia, los cuales se ponen en juego para la
realización del proyecto, y deben hacer una cartelera donde se represente la
situación acompañada de una canción o trova.
DURACION: 4 Horas
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1.
Interactuar en
los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales.
2. desarrollar
procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad
que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción
colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.
3. asumir
actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.
4. concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo
de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.
METODOLOGIA: Lúdico-participativo
EVIDENCIAD Y/O ENTREGABLE: Fotos y Cartelera
EVALUACIÓN: Escrita-
grupal
RECURSOS: Hojas de Block,
vinilos, colores, tijeras, revistas, papel periódico.
COMPETENCIA:
Promover la
interacción consigo mismo y con los demás
TEMATICA: Habilidades
para la vida y competencias laborales
NOMBRE ACTIVIDAD: Análisis
de la Realidad Actual
OBJETIVO: Identificar
la realidad y así construir proyectos reales y consientes del mundo que los
rodea.
POBLACIÓN: Aprendices Sena
DESARROLLO
ACTIVIDAD:
En grupos de 6 personas deben hacer una dramatización sobre
las realidades actuales como el desempleo, el abandono, el medio ambiente, las
relaciones de pareja y la violencia, los cuales se ponen en juego para la
realización del proyecto, y deben hacer una cartelera donde se represente la
situación acompañada de una canción o trova.
DURACION: 4 Horas
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1.
Interactuar en
los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales.
2. desarrollar
procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad
que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción
colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.
3. asumir
actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.
4. concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo
de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.
METODOLOGIA: Lúdico-participativo
EVIDENCIAD Y/O ENTREGABLE: Fotos y Cartelera
EVALUACIÓN: Escrita-
grupal
RECURSOS: Hojas de Block,
vinilos, colores, tijeras, revistas, papel periódico.
10 habilidades para la vida
evidencias del taller de 10 habilidades para la vida
KERLINGER, Fred N. Lee,
Howard. Investigación
COMPETENCIA:
Promover la
interacción consigo mismo y con los demás
TEMATICA: Habilidades
para la vida y competencias laborales
NOMBRE ACTIVIDAD: "Triunfo
Cuando Conozco Mis Habilidades"
OBJETIVO: Brindar
un espacio para que los aprendices
descubran sus habilidades y competencias, que les permitan la orientación
asertiva de su vida tanto personal como profesión, buscando así la formación
integral del ser, el saber y el hacer.
POBLACIÓN: Aprendices Sena
DESARROLLO ACTIVIDAD:
1.se inicia la sesión con una presentación de diapositivas con la definición y clasificación de las competencias y qué relación tiene estas con el ser, el saber y el hacer.
2. En subgrupos deben especificar que competencias debe tener una persona para dicha profesión.(papelografo)
3. Socializar las competencias trabajadas por el grupo
4. En subgrupos (diferentes a los que estaban en la actividad anterior) deben construir un empresa así:
De una hoja deben ir pegados con lana todos los miembros de la empresa a esta van a llegar 2 clientes, el primero es un pimpón que debe ir sobre la hoja, y el segundo es un vaso con agua (el cliente difícil), que de igual manera va sobre la hoja. Los participantes con un vaso con agua en una mano y sosteniendo el cliente se deben desplazarse hacia a fuera del salón sin que el cliente se caiga. La condición es que todos deben estar en silencio hasta nueva orden (hasta que todos este pegados y listos para salir).
5. Al final se hace una socialización sobre todo el taller y se explica la importancia del juego y como en este podemos descubrir habilidades de: quien soluciona problemas, quien es creativo, quien tiene la capacidad de escuchar, de seguir ordenes, quien toma decisiones.
1.se inicia la sesión con una presentación de diapositivas con la definición y clasificación de las competencias y qué relación tiene estas con el ser, el saber y el hacer.
2. En subgrupos deben especificar que competencias debe tener una persona para dicha profesión.(papelografo)
3. Socializar las competencias trabajadas por el grupo
4. En subgrupos (diferentes a los que estaban en la actividad anterior) deben construir un empresa así:
De una hoja deben ir pegados con lana todos los miembros de la empresa a esta van a llegar 2 clientes, el primero es un pimpón que debe ir sobre la hoja, y el segundo es un vaso con agua (el cliente difícil), que de igual manera va sobre la hoja. Los participantes con un vaso con agua en una mano y sosteniendo el cliente se deben desplazarse hacia a fuera del salón sin que el cliente se caiga. La condición es que todos deben estar en silencio hasta nueva orden (hasta que todos este pegados y listos para salir).
5. Al final se hace una socialización sobre todo el taller y se explica la importancia del juego y como en este podemos descubrir habilidades de: quien soluciona problemas, quien es creativo, quien tiene la capacidad de escuchar, de seguir ordenes, quien toma decisiones.
DURACION: 4 Horas
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1.
Generar
procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio
de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano
integral.
2. desarrollar
procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad
que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción
colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.
3. asumir
actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.
4. concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo
de las competencias del programa formación, con base en la política
institucional.
METODOLOGIA: Taller
Reflexivo
ENTREGABLE Y EVIDENCIAS: Construcción
en papelógrafo y fotos de la actividad
EVALUACIÓN: Escrita-
grupal
RECURSOS: lana, pimpones,
video beam, portátil, copias de la evaluación, vasos, agua, hojas de block,
cartulina, marcadores, crayones, ganchos de ropa o alfileres, tijeras y hojas
de papel periódico.
MARCO TEORICO:
HABILIDADES PARA LA VIDA
Según la Real Academia española una
habilidad es 1. la capacidad y disposición para algo; 2. Cada una de las cosas
que una persona ejecuta con gracia y destreza.
El concepto de habilidades para la vida (“life skills”) surgió
hace algunas décadas, asociado sólo al logro de ciertas conductas y
comportamientos, en general relacionadas con el cuidado personal de la salud.
Actualmente, el concepto se ha ampliado y hace referencia a las capacidades
—los conocimientos, las habilidades, los valores, las actitudes— para enfrentar
exitosamente los desafíos diarios de la vida (privada, profesional y social) y
las situaciones excepcionales, y también para continuar aprendiendo y proyectar
un futuro mejor.
10 habilidades para la vida
Autoconocimiento
Empatía
Comunicación
asertiva
Relaciones
interpersonales
Toma
de decisiones
Solución
de problemas y conflictos
Pensamiento
creativo
Pensamiento
crítico
Manejo
de emociones y sentimientos
Manejo
de tensiones y estrés
¿QUE REQUIERE UNA HABILIDAD?
ACTITUD
- SER - ACTITUD
CONOCIMIENTO - SABER- APTITUD
HABILIDAD - HACER - APTITUD
TALLER
REFLEXIVO
TÉCNICAS
PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL- CAJA DE HERRAMIENTAS
Las herramientas
prácticas en la
intervención psicosocial son
importantes porque,
propician el aprendizaje significativo, como
proceso activo, constructivo, que
facilita la construcción del conocimiento desde una edificación personal de la
realidad. Esta manera de intervenir la
realidad, permite, que el aprendizaje
se vuelve un
proceso de vida
alternativo al relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo
emocional y lo social. Pues permiten que los sujetos participantes dejen
aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud personal
frente a la
vida, facilitándole su
apertura a diversas perspectivas del mundo, su
integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos
espacios sociales del mundo de la vida. (Torres Carrillo, Alfonso Navarro,
1999).
Deduciendo entonces
que, las técnicas
practicas de intervención
psicosocial,
vienen a ser el conjunto de acciones
estratégicas intencionadas, coherentes y coordinadas, realizadas bajo métodos
específicos con el objetivo de producir en los participantes sentido e impactos
eficaces para si y para su entorno, teniendo como premisa el aprendizaje
significativo puesto en escena a través de la participación, la reflexión, la
lúdica y la interacción. Para ilustrar esto a continuación se exponen algunas
de las herramientas de intervención psicosocial, que potencian el aprendizaje
significativo son las siguientes:
Metodología
tipo taller como herramienta de trabajo y medio de aprendizaje.
El taller como
medio de aprendizaje, es una herramienta, que promueve la reflexión-acción, a
la vez que
permite el análisis
de situaciones reales
y potencia la construcción y el desarrollo de alternativas. En la
metodología taller se construye conjuntamente el conocimiento, por tanto, quien
guía el taller se denomina facilitador. Dicha metodología consciente la
filosofía del aprender a ser, aprender a aprender, esto implica tener capacidad
de búsqueda conjunta del saber sin imposición de verdades absolutas y el
aprender a hacer, a partir de la cual se ponen en juego, las capacidades,
aptitudes y deseos de una persona para construir algo para si y los demás.
(Aguirre Baztan, 1999)Además la metodología
taller, plantea una
educación humanizante, donde cada
persona sea el agente de su propia transformación, una educación critica, bajo
la cual, a los sujetos
se les potencie
su actitud crítica para interpretar y
valorar la realidad,
además de una
educación dialógica, que propenda por la capacidad de escuchar al
otro antes de responder y de discutir, antes de juzgar; y por una educación concientizadora, que
propugne por la acción de reflexión y la praxis.
En particular
el taller reflexivo, se puede definir como un lugar donde se aprende haciendo,
es además un instrumento para la socialización; en él se aprende a pensar y
actuar en equipo, es un proceso pedagógico en el cual los participantes asumen
problemáticas y temáticas específicas a través de una postura integradora,
donde reina la reflexión y la articulación de la teoría y la
práctica
como fuerza motriz del proceso y donde
se orientan a la comunicación constante con las realidades personales y
sociales . Galeano, Eumelia, 2004.
Mediante el taller reflexivo, se vivifica la
experiencia de trabajo colectivo como el máximo intercambio de dar-hablar y
escuchar, dar y recibir, defender posiciones
y buscar consensos,
tornándose en una
experiencia de trabajo creativo y vivencial que genera
identidad, apropiación de la palabra, sentido de pertenencia y compromiso
colectivo.
Esta técnica se
torna en motor de aprendizaje significativo y cooperativo porque exige la
construcción de metas comunes, la interdependencia de tareas o división de las
labores lo que permite al grupo participante ser más eficiente en el desarrollo
de sus actividades, en tanto cada cual
puede hacer lo suyo con su aporte personal en beneficio del grupo,
perfeccionando con ello su autoestima y la percepción de sí como una persona
útil así mismo y a los demás.
La Metodología Tipo Taller
Reflexivo, Tiene Como Objetivos:
- Promover la
participación del grupo en la discusión y análisis de las diferentes temáticas
y problemáticas.
- Desarrollar
mecanismos que ayuden
a la libre
expresión de ideas
y opiniones
- Elevar los
niveles de conciencia, frente a la realidad y a la problemática vivida.
- Despertar interés por la solución de
problemas comunitarios0
Principios De La Metodología Tipo
Taller:
La
implementación de la metodología tipo taller reflexivo y participativo, supone pensar
a los sujetos como actores activos y concibe a cada una de personas con
autonomía, capaces de pensar por sí mismas, con sentido crítico, que toman en
cuenta tanto su
punto de vista
como el de
los demás; como pensadores críticos que cuenta con su
propia opinión bien fundada teniendo en cuenta la de los demás.
Entre los
principios esenciales de la metodología taller se encuentran:
Principio de relevancia: Implica la integración de las necesidades e intereses de
la persona y de su contexto en el proceso de aprendizaje, de manera tal que ella misma
encuentre identidad entre
sus necesidades de formación
y los propuestos por el proceso
educativo.
Principio Autotélico: Consistente en
promover la auto
motivación, sin imposiciones
externas, sin necesidad de procesos de refuerzo y de castigo, sin necesidad de
una palabra o calificación que apruebe o no, un proceso de aprendizaje. La
recompensa sicológica proviene
de la actividad
misma y fortalece la construcción
de un autoconcepto realista por parte de la persona en un ambiente que le
provee seguridad emocional, afectiva y física.
Principio Productivo: Alusivo a desarrollar las condiciones propicias para, que las
personas puedan, asimilar el conocimiento con sus experiencias anteriores y
poder revertir el aprendizaje en procesos prácticos, convirtiéndose así en transformador
activo de su propio proceso.
Principio Reflexivo: Referido al desarrollo de la habilidad para revisar sus propias
acciones y evaluar los hechos, esto es desarrollar en las personas la capacidad
reflexiva sobre su práctica para convertir cada actividad de su vida en una
experiencia.
El principio de aprender haciendo: Implica trabajo individual, por subgrupos y un grupal que
integre teoría-investigación y practica, a partir de una reflexión de la
realidad, dar lugar a la sana problematización, a la promoción de debate, convertir en “problema”
de reflexión un elemento que de otra forma habría pasado desapercibido.
Otros principios generales de la
metodología taller son:
• No separar el
conocimiento y el trabajo, la educación y la vida.
• No entregar
resultados acabados sino un proceso de construcción.
La
palabra centrada en
la escucha del
grupo y orientada
al
Esclarecimiento.
• Guardar
respeto por la diferencia entre las personas.
Es de anotar
que, Las técnicas más utilizadas en el taller reflexivo son, ffocalización enla
plenaria, esclarecimiento de un “saber”, cuestionamiento sistemático y
reformulación del discurso grupal.
PARTES
DEL TALLER REFLEXIVO:
Encuadre – Acuerdo: Se definen aquí las reglas y normas que regirán durante el
desarrollo del taller y se plantean al
grupo los objetivos y se concilian los tiempos y de trabajo.
Fase de construcción inicial: Etapa en la que se motiva al grupo, para que construya a nivel individual o en subgrupos
conocimiento útil y aprehensivo, a través de asignarle, labores que garanticen
su participación reflexiva. Dicha construcción es una especie de preparación
para la plenaria grupal.
Fase de recolección de datos: Etapa en la que se comparten con todo el grupo las
construcciones o elaboraciones
que se realizaron
en la etapa anterior, a través de mecanismos
ideados por los participantes o guiados por el facilitador. En esta fase es
preciso que el tallerista tome nota de la producción producto de la recolección
de información.
Plenaria: Fase de “reflexión grupal”, aquí se promueve el sano y
productivo debate con el grupo en pleno, teniendo en cuenta y valorando
los aportes brindados por los
participantes. Es la parte más
significativa y voluminosa del taller, por tal razón suele durar de cuarenta y
cinco a noventa minutos (45 – 90 minutos).
Devolución: Realimentación,
aquí el facilitador
le brinda al
grupo, retroalimentación, señalándole los elementos más significativos
trabajados por el mismo grupo.
Aportes y Anotaciones: Aquí, el facilitador retomando la construcción grupal de la
jornada, expresa de forma breve, clara y enriquecida sus aportes sobre el tema,
pude hacerse anotaciones en forma de grafiti con los participantes.
El
re encuadre: Se hace en una etapa intermedia del
desarrollo del taller y a necesidad, es la intervención por medio de la cual se
le recuerda al grupo el acuerdo establecido porque éste lo está incumpliendo.
Se re encuadra en cualquier momento del
taller en que aparezca una violación significativa del acuerdo realizado al
inicio del taller.
BIBLIOGRAFÍA:
DAWES, R.
Fundamentos y Técnicas de Medición de Actitudes. México, D. F. Edit. Limusa,
S.A. l983. p. 121-125
DOISE, Willem.
Psicología social y
relaciones entre grupos
(estudio experimental). Barcelona: Rol, 1995.
GARCÍA F.,
Manuel e IBAÑEZ, Jesús. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas
de investigación. Madrid: Alianza, 1986.
GUTIERREZ,
Guillermo. “Los saberes culturales”: materia prima del taller. En: El taller
reflexivo. Documento personal
INSKO, Chester.
Psicología social experimental. México: Trillas, 1980.
HERNÁNDEZ
Sampieri, Roberto. FERNÁNDEZ C, Carlos. Metodología de la investigación, 3 ed.
México: McGraw-Hill, 2003.
HOOFFMAN, Lynn.
Una postura reflexiva para la terapia familiar. En:
Mc NAMEE, Sheila y GERGEN, Kenneth. La
Terapia como Construcción Social. PPaidós: Buenos Aires, 1996. P. 33.
HORKHEIMER, Max
(1934). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur Edicions 62, 1984.
p. 54-79.
JANOWITZ y
Shulze (1961). Tendencias de la comunicación en el campo de la sociedad de
masas. En Morgas, M. de (Ed.). (1982). Sociología de la comunicación de masas.
Barcelona: Gustavo Gili. P .62-78
Suscribirse a:
Entradas (Atom)