Featured Posts
jueves, 8 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
proyecto de vida - AUTOESQUEMAS, COMPARACIÓN TIPOLÓGICA, COMPETENCIAS PSICOSOCIALES
PROYECTO
DE VIDA
ACTIVIDAD
No 3
1. AUTOESQUEMAS, COMPARACIÓN TIPOLÓGICA,
COMPETENCIAS PSICOSOCIALES
ENCUADRE
ACTIVIDAD
|
OBJETIVO
|
TIEMPO
|
Comparte
el video “Tu eres una maravilla. Video de motivación y autoestima”
|
Sensibilizar
a los asistentes acerca de la importancia que cada uno tiene al lugar que
ocupa en la vida de las personas que lo rodean
|
7 minutos
|
Dinámica
“Lo que más me cuesta aceptar de los demás / También nosotros podemos ser
rechazados porque somos diferentes”
|
20 minutos
|
|
Presentación
de los autoesquemas en diapositivas.
|
Conocer los diferentes
autoesquemas para que cada integrante se evalué así mismo y fortalezca cada
uno de los campos de los autos, pueda aceptar con facilidad a los demás y
reconozca sus aspectos por mejorar.
|
15 minutos
|
En
10 equipos cada uno lee la tipología de la personalidad y lo comparte al
grupo.
|
Brindar nuevos elementos
de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores,
actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno
fácilmente puede correr según uno de esos proyectos.
|
15 minutos
|
Presentación
de las habilidades sociales a través las inteligencias múltiples por medio de
diapositivas
|
|
10 minutos
|
AUTOESQUEMAS
El término autoesquema se refiere a las
creencias y las ideas sobre uno mismo.
Estas creencias se utilizan para dirigir y
organizar el procesamiento de información, especialmente cuando la información
es importante para uno mismo. Los auto-esquemas son importantes para el auto
concepto general de una persona.
Una vez que hemos desarrollado un esquema acerca de
nosotros mismos hay una fuerte tendencia a que el esquema se mantenga por un
sesgo en lo que atendemos, un sesgo en lo que recordamos, y un sesgo en lo que
estamos dispuestos a aceptar como verdad acerca de nosotros mismos.
En otras palabras, nuestro auto-esquema se perpetúa
a sí mismo. El mismo esquema se almacena en la memoria a largo plazo y
predispone el tratamiento de la información personal pertinente.
Los auto-esquemas varían de persona a persona,
porque cada individuo tiene experiencias muy diferentes en la vida social y
cultural. Algunos ejemplos de auto-esquemas son; emocionantes / apagado,
calmado / fuerte, saludable / enfermizo, atléticos y de no atletas, perezoso /
activo, y friki / deportista.
Si una persona tiene un esquema de geek / atleta,
por ejemplo, podría pensar de sí misma como un poco de un geek de la
computadora y por lo que se posee una gran cantidad de información acerca de
ese rasgo. Debido a esto, es probable que interprete una gran cantidad de situaciones
en función de su relevancia por ser un geek.
Para otro ejemplo, consideremos el esquema sano /
enfermizo. Una persona con este esquema se podría considerar una persona muy
consciente de la salud. Su preocupación por ser saludable luego afectaría las
decisiones diarias, como qué comprar en el supermercado, a qué restaurante ir,
o la cantidad de ejercicio que deben hacer todos los días.
Las mujeres que son esquemáticas en la apariencia
mostraron menor imagen corporal, baja autoestima, y un estado de ánimo más
negativo que las que se eran aesquemáticas en la apariencia.
AUTOESQUEMAS
MULTIPLES
Mientras
que cada esquema varía en cuanto a antecedentes culturales, etc., hay
diferentes maneras de definir los propios esquemas.
Por
ejemplo, podrías tocar en una banda de rock en la noche, y tendrías un esquema
"rockero". Sin embargo, durante el día, trabajas como vendedor de
neumáticos, así que tienes un esquema de "vendedor de neumáticos"
durante ese período de tiempo.
Otro buen
ejemplo de esto son los súper héroes, como los de los cómics. Héroes como
Superman, Spider-Man, Hulk, etc, todos tienen su esquema para cuando están
haciendo su trabajo normal durante el día. Sin embargo, cuando el deber llama,
adoptan su esquema de superhéroes.
POSICIOGRAMA
– TIPOLOGÍA
TEMA: Proyecto
de Vida Tipología
OBJETIVO:
Brindar nuevos elementos
SABERES
PREVIOS:
Lectura de
la guía con anterioridad.
Organización
de diez (10) grupos de trabajo así hombre (pavo, tigre, escarabajo, borrego,
mariposa, caracol, zángano, pulpo, erizo, Rico Mc Pato)
Socialización
(plenaria, conversatorio)
¿Cómo elaborar un proyecto de vida?
Pasos hacia el proyecto de vida
Autonomía y creatividad.
NOTA:
Si el trabajo en grupo es satisfactorio pueden rotarse los grupos las
tipologías
OBJETIVO:
Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos.
Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía la, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.
Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos.
Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía la, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.
PRIMER
PROYECTO: EL HOMBRE PAVO.
En
su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca
convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y
servirle, pues se considera el ser más importante del universo. Egoísta y
despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en a medida
en que le son útiles para sobresalir.
Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el autentico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.
Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el autentico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.
SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE
Su
proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento,
que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La crítica, el
chisme, la venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a
su enemigo.
No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor, envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.
No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor, envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.
TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO
Su
proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el
placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de
las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica
responder con el pataleo del niño malcriado.
Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. ES el hombre del” morbo” y del doble sentido.
Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. ES el hombre del” morbo” y del doble sentido.
CUARTO
PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO
Su
proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre
masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las
personas y del ambiente, cede sin resistencia a los estímulos de la propaganda
y se amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio; “donde va Vicente,
donde va la gente”. Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión,
sigue el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo
un momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan.
QUINTO
PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA
Su
proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la mariposa,
va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de miel para
cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa
raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de
valores, de novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos,
enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso.
Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el “ciudadano Pilatos” que se lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles.
Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el “ciudadano Pilatos” que se lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles.
SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL
Su
proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten y
con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida
de los demás le importa poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si
nada. Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.
Es el que dice frecuentemente: “allá cada cual con su problema; a mí que me dejen en paz”, o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas, se envuelve en su caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado a todo tipo de evasiones.
Es el que dice frecuentemente: “allá cada cual con su problema; a mí que me dejen en paz”, o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas, se envuelve en su caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado a todo tipo de evasiones.
SÉPTIMO
PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO
Su
proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor
esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la
puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al
compañero incauto espera para copiar sus tareas.
El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o el profesor, El que anhela vivir de las rentas. El hijo de “papi”. El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado”. El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.
El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o el profesor, El que anhela vivir de las rentas. El hijo de “papi”. El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado”. El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.
OCTAVO
PROYECTO: EL HOMBRE PULPO
Su
proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder Como el pulpo, con sus
tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar
poder utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus
compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado se
arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra
superior. Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e
intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.
No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, “cepillero”, calculador, lagarto” sagaz y amigo de Tas influencias y de las ‘corbatas”. Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría.
No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, “cepillero”, calculador, lagarto” sagaz y amigo de Tas influencias y de las ‘corbatas”. Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría.
NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO
Su
proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no
tiene sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de antemano sabe que
no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista ve siempre el lado malo de la
realidad, quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su
vida es la más desgraciada.
Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia, Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a agresividad y a las explosiones violenta.
Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia, Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a agresividad y a las explosiones violenta.
DÉCIMO
PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO
Su
proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión
por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran variedad de caras. Una
de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El
dinero es su ideal supremo. No concibe a actividad o relación humana que no
haya de ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor
que a un animal o a una maquina.
Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio, la pereza o a la mala administración.
Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a diez los diferentes animales según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales, ¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás dentro de diez años, porque?.
Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio, la pereza o a la mala administración.
Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a diez los diferentes animales según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales, ¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás dentro de diez años, porque?.
HABILIDADES SOCIALES
LAS OCHO
INTELIGENCIAS
Verbal /
Lingüística
Se
refiere a la capacidad del individuo para comprender y manipular las palabras y
los idiomas. Todo el mundo se cree que tienen la información, a cierto nivel.
Esto incluye la lectura, escritura, conversación, y otras formas de
comunicación verbal y escrita. Los profesores pueden mejorar sus estudiantes en
el campo verbal y la inteligencia lingüística, haciéndoles llevar un diario,
juegos de palabras, y propiciando la discusión. Las personas con una fuerte
capacidad retórica y la oratoria como poetas, escritores, abogados suelen
exhibir una inteligencia lingüística fuerte. Algunos ejemplos son TS Elliot,
Maya Angelou, y Martín Luther King Jr. Tradicionalmente, la inteligencia
lingüística y lógico / matemática de inteligencia han sido altamente valorados
en la educación y el aprendizaje.
Lógico /
Matemática
Se
refiere a la capacidad del individuo para hacer las cosas con los datos:
recopilar y organizar, analizar e interpretar, concluir y predecir. Las
personas fuertes en esta inteligencia ven la realidad en base de patrones y
relaciones. Estos individuos están orientados hacia el pensamiento: la lógica
inductiva y deductiva, numeración, y diseños abstractos. Son solucionadores de
problemas de naturaleza contemplativa; les gusta jugar a juegos de estrategia y
resolver problemas matemáticos. Ser fuerte en esta inteligencia a menudo
implica capacidad científica. Este es el tipo de inteligencia estudiadas y
documentadas por Piaget. Los profesores pueden reforzar esta inteligencia,
fomentando la utilización de lenguajes de programación, las actividades de
pensamiento crítico, ejercicios cognitivos, los escenarios de ciencia-ficción,
puzzles de lógica, y a través del uso del pensamiento lógico / presentación
secuencial de los materiales. Algunos ejemplos de la vida real las personas que
han estado dotados de esta inteligencia son Albert Einstein, Niehls Bohr,
y John Dewey.
Visual /
Espacial
Se
refiere a la capacidad de formar y manipular un modelo mental. Los individuos
con fuerza en esta área son de pensamiento visual y muy imaginativo. Las
personas con este tipo de inteligencia tienden a aprender más fácilmente de las
presentaciones visuales, tales como películas, imágenes, vídeos y
demostraciones con modelos y accesorios. A ellos les gusta dibujar, pintar, esculpir
sus ideas y, a menudo expresan sus sentimientos y estados de ánimo a
través del arte. Estos individuos a menudo son hábiles en soñar
e imaginar lo imaginario. Son buenos para leer diagramas y mapas y disfrutar de
la solución de laberintos y rompecabezas. Los profesores pueden fomentar esta
inteligencia mediante la utilización de tablas, gráficos, diagramas,
organizadores gráficos, cintas de vídeo, el color, actividades de arte, hacer
garabatos, microscopios y software de gráficos por ordenador. Podría definirse
como la actividad del hemisferio cerebral derecho. Pablo Picasso, Leonardo da
Vinci, y Julio Cesar son algunos ejemplos de personas dotadas con esta
inteligencia.
Corporal
/ kinestésica
Se
refiere a las personas que procesan información a través de las sensaciones que
sienten en sus cuerpos. Estas personas les gustan moverse, tocar a la gente que
está hablando y actuar con las cosas. Son buenos para las destrezas musculares
grandes y pequeñas, además de disfrutar de todo tipo de deportes y actividades
físicas. A menudo se expresan a través del baile. Los profesores pueden
fomentar el crecimiento en esta área de la inteligencia a través del uso del
tacto, sensación, el movimiento, la improvisación, las actividades de
"primera mano", el permiso a retorcerse y moverse, expresiones
faciales y ejercicios físicos de relajación. Algunos ejemplos de personas que
están dotados de esta inteligencia son Michael Jordan, Martina Navratilova, y
Jim Carrey.
Naturalista
Es vista
en una persona que reconoce y clasifica las plantas, animales y minerales,
incluyendo el dominio de las taxonomías. Son pensadores holísticos que
reconocen las muestras y el valor inusual. Son conscientes de especies tales
como la flora y la fauna que les rodea. Se dan cuenta de las taxonomías
naturales y artificiales, como los dinosaurios y las algas. Los maestros pueden
fomentar mejor esta inteligencia a través de relaciones entre los sistemas de
las especies, y las actividades de clasificación. Fomentar el estudio de las
relaciones como los patrones y orden, establecer de comparaciones y contrastes
entre los grupos o buscar en las conexiones con la vida real y las ciencias.
Charles Darwin y John Muir, son ejemplos de personas dotadas de esta manera.
Inteligencia
Musical
Se
refiere a la capacidad para entender, crear, interpretar y instrumentos
musicales, el timbre, el ritmo y los tonos y la capacidad de escribir música.
Los profesores pueden integrar las actividades en sus clases que fomenten la
inteligencia de los estudiantes tocando música en la clase y la asignación de
tareas que involucran a los estudiantes en la creación de letras sobre el
material que se enseña. Compositores e instrumentistas son individuos con
fuerza en esta área. Wolfgang Amadeus Mozart y Louis Armstrong son algunos
ejemplos.
Interpersonales
Aunque
Gardner clasifica inteligencias interpersonales e intrapersonal por separado,
hay mucho de la interacción entre los dos y que se agrupan a menudo juntas. La
inteligencia interpersonal es la capacidad de interpretar y responder a los
estados de ánimo, las emociones, motivaciones y acciones de los demás. La
inteligencia interpersonal también requiere una buena comunicación y
habilidades de interacción, la empatía y la capacidad de mostrar hacia los
sentimientos de otras personas. Los maestros pueden favorecer el desarrollo de
inteligencias interpersonal mediante el diseño de las lecciones que incluyen
trabajo en grupo y por la planificación actividades de aprendizaje cooperativo.
Los consejeros y trabajadores sociales son las profesiones que requieren fuerza
en este ámbito. Algunos ejemplos de las personas con esta inteligencia incluyen
Gandhi, Ronald Reagan y Bill Clinton.
Intrapersonal
Inteligencia
intrapersonal, es simplemente, la capacidad de conocerse a sí mismo. Es una
versión interiorizada de Inteligencia Interpersonal. Para exponer la fuerza de
la inteligencia intrapersonal, la persona debe ser capaz de comprender sus
propias emociones, motivaciones y ser conscientes de sus propias fortalezas y
debilidades. Los profesores pueden asignar actividades de reflexión, como un
diario sobre la Inteligencia Emocional de los estudiantes. Es importante
señalar que esta inteligencia implica el uso de todos los demás. Las personas
deberían aprovechar sus otras inteligencias para expresar completamente su
inteligencia intrapersonal. Los autores de autobiografías clásicos como Jean
Paul Sartre y Douglas Frederick son ejemplos de individuos que presentaban
fuertes Inteligencia interpersonal en sus vidas.
Hay una
inteligencia novena que aún no ha encontrado la plena aceptación por los
docentes en el aula. Esta es la inteligencia existencial, que abarca la
capacidad de plantear preguntas y reflexionar sobre la existencia - en
particular la vida y la muerte. Esto estaria en el dominio de los filósofos y
líderes religiosos.
proyecto de vida - desarrollo evolutivo
PROYECTO DE VIDA
ACTIVIDAD No 2
1.
MI DESARROLLO EVOLUTIVO
ENCUADRE
ACTIVIDAD
|
OBJETIVO
|
TIEMPO
|
Dinámica
resolución de conflictos. “Los Planetas”
|
Conocer la
metodología que aplica el grupo para resolver conflictos y analizarlo desde
las diferentes etapas de desarrollo humano.
|
30 a 45 minutos
|
En subgrupos
leer el documento “Etapas Evolutivas del Ser Humano”
|
Conocer
las etapas evolutivas del ser humano enfocadas desde el autor Erikson.
|
30
minutos
|
Exponer por
grupos cada una de las etapas del desarrollo evolutivo.
|
||
Comparte el
video de la canción “De que me sirve la vida” de Camila
|
4
minutos
|
|
Evaluación de la
actividad.
|
|
10
minutos
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
-
Concertar
alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del
programa formación, con base en la política institucional.
-
Redimensionar
permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias del
contexto y con visión prospectiva.
-
Interactuar
en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores
universales
-
Generar
procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el
equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el
desarrollo humano integral.
-
Asumir
actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.
-
Desarrollar
procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad
que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción
colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo
y social.
DINÁMICA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: “Los
Planetas”
Se divide
a la gente en tres grupos iguales. Cada grupo son los habitantes de un planeta.
Se
produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un
tiempo prudencial hasta que se puede ver que el choque-conflicto no da más de
sí y se les hace reunirse para tomar alguna decisión. A continuación se deja
otros diez minutos para ver cómo actúan.
Una
variante es que el/la animador/a proponga al final la celebración de una
conferencia interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para
todas las partes.
Al final
es imprescindible realizar una evaluación partiendo de los sentimientos
experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados.
Más
pautas:









ROLES:
SÉCULAX-SECULORUM





AFRODITANIA





RURÁLIX







Las personas
pasamos por distintas etapas a lo largo de nuestras vidas, etapas en la que nos
enfrentamos a nuevos retos, en la que tomamos decisiones que marcarán el resto
de nuestras vidas y las de las personas que nos rodean.
Cada persona
vivirá estas etapas de forma bien distinta y se enfrentará a las mismas
situaciones que los otros, pero eligiendo de forma distinta según multitud de
factores como son la educación, personalidad, sociedad, influencias, etc.
Así
encontraremos que las personas que cuenten con un entorno positivo enfrentarán
los problemas más fácilmente que otra persona que no cuente con ningún tipo de
apoyo, así como las circunstancias personales de cada persona, educación, trabajo,
economía, familia, etc.
Erikson apoya su teoría del ciclo vital (que abarca desde el nacimiento hasta la muerte) teniendo en cuenta los aspectos sociales y su relación con el entorno del individuo.
Erikson apoya su teoría del ciclo vital (que abarca desde el nacimiento hasta la muerte) teniendo en cuenta los aspectos sociales y su relación con el entorno del individuo.
Esta teoría de las etapas evolutivas del ser humano tiene un carácter
interactivo ya que intenta relacionar los aspectos internos del individuo con
el entorno social y cultural que le rodea.
Para Erikson, cada persona interactúa continuamente con las necesidades que
se le plantean y las demandas y la realidad del medio físico donde habita.
Erikson distingue entre ocho etapas, cada una de las cuales plantea una
serie de retos y crisis que deben superarse satisfactoriamente para no tener
problemas posteriores.
De no hacerlo así estos problemas afectarían a su vida personal y social.
El rango de edad en cada una de las etapas es aproximativo, ya que a veces
las personas debido a circunstancias, pueden enfrentarse a retos propios de
otra etapa antes de tiempo o al contrario. Así encontramos adolescentes que han
perdido a sus padres a una edad temprana y deben enfrentarse al mundo de forma
precoz, cuidando a sus hermanos, buscando trabajo, por lo que su entrada en la
madurez psicológica y mental será más precoz que la de otra persona que no haya
tenido tantos obstáculos.
Para hablar de desarrollo individual debemos tener en cuenta las
diferencias que existen entre las personas debido a las variables de su
entorno, estas son fundamentales en la actualidad, ya que por ejemplo hay
muchos inmigrantes y sus diferencias culturales y sociales marcan una
diferencia. No es lo mismo una mujer en España que una mujer en el mundo
islamista. O por ejemplo las relaciones que tienen los jóvenes con los mayores
también pueden ser totalmente distintas según la cultura de donde provengan, en
el mundo oriental, a los ancianos se les venera y respeta mucho más que en las
actuales sociedades occidentales.
Otro factor a tener en cuenta es la edad, ya que en las últimas décadas la
esperanza de vida ha ido incrementándose paulatinamente, y no es lo mismo tener
sesenta años en el año 2000, que sesenta años en la década de los años veinte.
Así como en ciertos países del mundo donde la esperanza de vida es
sensiblemente inferior a la media europea, en África desgraciadamente una
persona con cuarenta años es considerada un anciano cuando en Europa supone
solo el paso a otra etapa. La transición en estos paises ente una etapa y otra
va a estar mucho mas adelantada que en un pais desarrollado.
A continuación veremos algunas de esas etapas, concretamente desde la etapa
escolar hasta la senectud, tendiendo en cuenta las características físicas y
psicológicas.
LA ETAPA ESCOLAR
En esta etapa, los logros más relevantes como, por ejemplo, el movimiento
coordinado, el habla y un sinfín de características físicas ya están
consolidados en los niños sin problemas.
Por lo tanto, a partir de esta etapa los cambios que se producen hacen
referencia, en su mayoría, a los aspectos psicológicos del desarrollo.
La característica más destacable de esta etapa es que el niño entra en el
mundo social. En etapas anteriores empezaba a hacer sus primeros intentos de
relaciones y de influir sobre lo que le rodeaban para sentir que formaba parte
del grupo, para sentirse respetado y querido; pues bien, en esta etapa y en
todas las posteriores los aspectos sociales adquieren una gran relevancia.
Sobre los seis años el niño empieza su educación primaria. A partir de esta
etapa las exigencias del mundo académico se multiplican y los padres y
educadores apelan continuamente a frases como: “Ya eres mayor”, “No te
comportes como un niño pequeño”, etc.
Así se intenta empujar al niño a que demuestre que es mayor, tanto en el
colegio como en su propia casa. En esta última es cada vez más habitual que
tenga obligaciones y deberes y no solo derechos, como ocurría hasta este
momento.
El niño procura, cada vez mas, mostrar indicativas a imagen y semejanza de
las que ve entre los adultos de su entorno. Tiende a ser igual que sus mayores
y además disfruta de su papel de mayor. Se sentirá halagado de que se le pidan
cosas adecuadas a su edad y si no es rechazado ni atacado por ello, tendera a
mostrarse cada vez mas mayor y responsable.
Pero también puede ocurrir que el niño no se vea recompensado por sus
iniciativas, que un tras otra vez sea atacado por mostrarse autónomo o por
intentar hacer algo que el cree que le corresponde. En ocasiones se tiende a
infantilizar al niño y se le hace sentir como un inútil incapaz de asumir
responsabilidades por medio de frases como: “Deja que tú no sabes”, “Quita que
eres un crío”, etc. Esta manera de dirigirse al niño puede conseguir potenciar
ese sentimiento de inseguridad y reprimir esos intentos por agradar y ser
mayor.
De esta manera, el niño podría inhibirse, no mostrar todas sus capacidades
por miedo a ser un inútil, no ser capaz, por miedo al fracaso, ya que cuando ha
intentado hacer alguna tarea que considera de mayor le han regañado y le han
hecho sentir incapaz. Por desgracia este tipo de violencia silenciosa está
bastante presente en nuestra sociedad.
Cuando el niño supere con éxito esta etapa se sentirá capaz, competente,
preparado para enfrentarse con seguridad y firmeza a los nuevos retos. Podrá
equivocarse pero rectificará e intentará solucionar sus problemas con
seguridad.
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una de las etapas más difíciles de la persona y abarca
desde los trece hasta los diecinueve años.
Es la etapa del nacimiento social, y a nivel individual supone la creación
de la personalidad como dice Erikson.
El adolescente está a medio camino entre niño y adulto. Esta sufriendo
constantes cambios no solo físicos sino también psíquicos, tendrá que
enfrentarse a continuos cambios y tomar decisiones que a veces marcarán el
resto de su vida. Tienen que decidir que van a hacer con sus vidas, estudiar o
trabajar, salir con alguien o con los amigos, etc.
Necesita reafirmar su personalidad ante los demás. Se rodea de iguales
(amigos) que en esta etapa tienen un significado totalmente distinto al que
poseen en otras etapas. Los lazos entre chicos de la misma edad son tan fuertes
que a veces chocan con los propios lazos familiares.
Los padres empiezan a quejarse porque sus hijos están más pendientes y
consideran más importante lo que piensan sus amigos que lo que piensan ellos
mismo. Los padres tienen miedo a las consecuencias de malas influencias sobre
el comportamiento de sus hijos.
Los adolescentes pertenecen a grupos propios, que no suele coincidir con
las preferencias paternales, como forma de enfrentarse y reivindicar su propia
identidad frente a la de los progenitores, si mi padre es de derechas, yo de
izquierda, si quiere que salga con un abogado, lo hago con un camarero, etc.
Esto que suele causar innumerables quebraderos de cabeza a los padres, sin
embargo es tremendamente positivo para el proceso de construcción de la
identidad de sus hijos, ya que sin estos obstáculos no podrían superar las
crisis que suelen aparecer en la adolescencia.
Si se enfrenta y supera esta etapa, se sentirá seguro y capaz de continuar
formando su propia identidad, con sus propias ideas y creencias.
LA JUVENTUD
Esta etapa abarca desde los veinte hasta los treinta años, es la etapa que
todos consideran como la mejor, o por lo menos es así como nos la venden los
medios de comunicación.
Es la etapa para poner en practica lo aprendido anteriormente, así los que
hayan superado satisfactoriamente las etapas anteriores, con sus cambios
físicos y psíquicos, se habrá consolidado y creado su propia personalidad, y
habrá comenzado su independencia.
LA MADUREZ
Es una de las etapas mas largas, ocupa de los treinta a los sesenta años.
Erikson distingue en dos etapas: primera edad adulta (de treinta a cincuenta) y
segunda edad adulta (desde los cincuenta a los sesenta), ya que los intereses y
preocupaciones de una persona de treinta no son los mismo que los de una de
sesenta.
Es la etapa de la consolidación, ya que se va a sacar provecho de lo
aprendido en etapas anteriores. Normalmente se trata de cerrar el círculo,
primero se estudia, se trabaja, se tiene hijos y luego se vuelve a educar y
ayudar a formar a los nuevos individuos.
Los adultos se convierten así en parte activa de la sociedad, trabajando,
participando en la sociedad, la política, etc. y ayudando a las nuevas
generaciones con su ejemplo y trabajo.
Distinguiremos dos tipos de personas: aquellas que tienen prestigio social
y sirven de ejemplo y aquellas que aparecen como estancadas, incapaces de
modificar su vida y entorno y dejándose llevar por su alrededor, convirtiéndose
en personas conformistas que se acomodan a las situaciones que enfrentan.
Si una persona supera esta etapa satisfactoriamente, está centrada y
equilibrada, por lo que buscará modificar su entorno para hacerlo mas acogedor
para el y su familia.
LA SENECTUD
Es la última etapa en la vida de las personas, va desde los sesenta hasta
la muerte. Las personas se dan cuenta de que se acerca el final y suelen
reflexionar sobre lo que han hecho en esta vida, las cosas buenas y las malas,
las cosas que no podrán hacer, etc.
Las personas que hayan llevado una vida satisfactoria llegarán a esta etapa
de forma sosegada y tranquila, mucho más que aquellas otras que lo hayan hecho
con muchas dificultades.
Hay dos tipos de personas bien distintos:
Aquellos que se comportan de forma altruista, comprometiéndose con los
otros, autorrealizándose, recordando con cariño y disfrutando de su familia,
amigos, etc. Suelen estar preparados para despedirse del mundo.
Por otro lado están aquellos que no saben enfrentarse al final y se dan
cuenta de todo aquello que no han podido hacer, por no haber podido o querido.
Estas personas no han superado con éxito las etapas anteriores.
Dentro de este ultimo grupo hay personas que se dan cuenta de lo poco que
han ayudado o han hecho algo por los demás, que solo han pensado en ellos
mismos, por lo que intentaran autorrealizarse, y aunque se enfrenten a la
muerte no de forma satisfactoria, si que podrán hacerlo de forma mas positiva.
CONCLUSIONES
Estas son las distintas etapas de la vida, estas no deben entenderse como
una sucesión mecánica, por lo que a veces en una etapa superior aparecen rasgos
de etapas anteriores, como en la senectud que aparecen rasgos de la etapa
infantil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)